Durante dos días, 23 y 24 de enero, la totalidad del Directorio Nacional de Confusam debatió la creación de un plan y una estrategia para afrontar sindicalmente este año. El análisis es que será un periodo difícil para el sector, basado en que el Gobierno -pese a sus declaraciones iniciales-, no ha priorizado el nivel primario de atención de salud, congelando -incluso- en 2024  el valor del per cápita.

Mediante 5 líneas estratégicas Confusam buscará pilotear en el agitado mar del 2025, periodo en que se elegirá un nuevo Gobierno y la mayoría del Congreso; también en que se puede legislar para reducir las licencias médicas y el ausentismo en el sector público, sin identificar las razones de este.

Una de las orientaciones del periodo es que el trabajo sea asumido por todos los niveles de la organización, asociaciones base, federaciones y Directorio Nacional, por lo cual se enfatizará la formación sindical para uniformar herramientas y conocimientos en toda la dirigencia de manera que se pueda dar solución a los conflictos desde los mismos territorios.

La primera de estas grandes tareas será gestionar desde inicios de año que se eleve el per cápita 2026, en un monto que será determinado en marzo. Detrás de esta fundamental iniciativa deberá estar involucrada toda la dirigencia con actividades y plazos específicos.

En segundo lugar, se acordó hacer un catastro piloto en algunas comunas del país, para conocer las situaciones más deficientes del estado de la infraestructura existente en atención primaria. Confusam no dispone de un diagnóstico a nivel país sobre infraestructura en el nivel primario municipal. La compleja situación de algunos centros de salud ha obligado a que las y los dirigentes deban involucrarse con este tema porque afecta el desempeño laboral y la atención de las y los usuarios.

Como tercera línea estratégica, estará poner en funcionamiento un Observatorio Nacional de Seguridad que reúna información y genere insumos que respalden las negociaciones de Confusam. Actualmente no se cuenta con información sistematizada sobre las denuncias de hechos de violencia en los centros de salud. Frente al Plan de Seguridad que el Gobierno ha puesto en marcha, se requiere evaluar con datos propios si este funciona.

En cuarto lugar, se elaborará un diagnóstico sobre las causas de ausentismo laboral en atención primaria que ayude a hacer frente a la campaña del Gobierno para reducir licencias médicas sin atender las causas de fondo. Se observa un claro interés por reducir el ausentismo laboral en el sector público y legislar sobre el tema sin abordar las razones que lo han elevado desde la pandemia, lo anterior ha colaborado a profundizar el desprestigio de la función pública. El sector salud en general es el segundo con mayor tasa de ausentismo (10,8).

Por último, se quiere profundizar el fortalecimiento de la identidad de CONFUSAM y su desarrollo organizacional. Para ello, se capacitará a las y los dirigentes de Federaciones buscando fomentar su compromiso y adhesión a la misión, visión y valores de la organización.

Cada una de estas tareas se asignó a un dirigente o dirigenta nacional y será evaluado su avance en una nueva jornada en junio de este año.