El fallo de la Corte Suprema de diciembre del año pasado sobre los cobros indebidos de las isapres a sus afiliados, ha significado una verdadera encrucijada, pese a los múltiples intentos de salvataje a estas por parte de distintos sectores. David Debrott, economista y ex jefe de estudios de la Superintendencia de Isapres, es categórico en señalar que “el problema es insalvable” y que las indicaciones que envió el Gobierno para modificar la Ley Corta de Isapres tienen vicios de ilegalidad e inconstitucionalidad.

– ¿Cuál es el monto de la deuda de las isapres con sus afiliados?

-El fallo estableció que estas debiesen haber adoptado para todos sus contratos una tabla de factores única fijada por la Superintendencia en diciembre de 2019 y con aplicación desde abril de 2020. Por lo tanto, como la deuda no ha sido pagada va en aumento hasta que se adopte esa tabla; el cálculo que hizo la Superintendencia de 1.450 millones de dólares es solo hasta mayo de este año. Además, se debe agregar el fallo de agosto -y que se acaba de ratificar-, por el alza en la prima GES, que es otra deuda de las isapres y que también sigue creciendo.

-La resolución de la Corte implica que las isapres deban devolver montos millonarios; bajar el precio de los planes en 600 mil contratos y dejar de duplicar cobros a los menores de dos años, ¿alguno de estos temas se resuelve con las indicaciones del Gobierno a la Ley Corta de Isapres?

-Las indicaciones acogen en un 95 por ciento lo que propuso la Comisión Técnica que creó el Senado, lo único que dejó fuera es la mutualización. Se incluyó la modificación del Régimen de Excedentes que disminuye la deuda, también mecanismos para que la Superintendencia manipule arbitrariamente las alzas de precios de las isapres y permite que la deuda se devuelva en 10 años como máximo. O sea, flexibilizan todo y modifica las reglas del juego con las cuales la Corte Suprema estableció los fallos. Categóricamente digo que estas modificaciones no permiten el cumplimiento del fallo, lo que hacen es una interpretación que tiene como objetivo que las isapres no quiebren.

-Las modificaciones son ilegales?

-Creo que hay varios aspectos que son inconstitucionales y otros ilegales; eso está por discutirse. La modificación del régimen de excedentes, plantea que para disminuir la deuda, se interpretará como si ningún plan se pudiese tarificar por debajo del 7 por ciento y, específicamente, en la Ley de Isapres está regulado que se pueden vender planes que valgan menos, y la diferencia entre lo que se paga y el precio del plan es el excedente. La ley dice que los excedentes son de propiedad del afiliado, son inembargables, y constituyen parte de la masa hereditaria, por lo tanto, tienen protección de propiedad. Si dictas una ley que interpreta que desde 2020 no debiesen haber existido excedentes, es con efecto retroactivo y estoy cometiendo una ilegalidad porque los 2.8 millones de afiliados y cargas tienen en sus contratos el régimen de excedentes, es expropiatorio. Eso salió del informe de la Comisión Técnica.

-La amenaza es que, si no se hacen ajustes, quiebra el sistema Isapre y arrastrará a las clínicas…

-Aun con las indicaciones, no se resuelve el problema, porque es insalvable. El volumen de deuda es de tal envergadura que es imposible que la mayor parte de las isapres lo pueda pagar. Por ello, se genera una estrategia de defensa que intenta involucrar a las clínicas, diciendo que las isapres las tienen de rehenes al igual que a los beneficiarios. Y el Gobierno en vez de dictar medidas para resolver el problema de los beneficiarios y de las clínicas, lo que hace es ceder al lobby y buscar medidas que permitan incumplir el fallo.

La Ley de Isapres les fija obligaciones financieras mínimas a estas. Dice que para constituir una isapre requieren 5 mil UF, o sea, apenas lo que vale un departamento y si se compara con las exigencias para cualquier industria, es absurdo. Los inversionistas no arriesgan nada, pero la dificultad viene cuando hay problemas financieros porque como no tienen capital, no tienen cómo responder.

Más encima, en las indicaciones se insiste que esta deuda no se va a contabilizar para efectos de cumplimiento de estándares legales. Eso es como si para que no haya tanta hipertensión se deje de medir la presión, la prevalencia disminuirá y solo veré a los pacientes cuando sufran accidentes vasculares. Por algo existen estándares legales e indicadores financieros, sino los quiero medir para conocer el problema que tengo es de una irresponsabilidad total.

-¿Las Isapres tuvieron ganancias el primer semestre?

– Las abiertas ganaron utilidades por nueve mil millones. En esa distribución, la mayor parte es de Consalud y Nueva Mas vida. Mejoraron mucho como sistema porque el año anterior tuvieron pérdidas. Pero la mejora se explica por el alza de precios GES en octubre del año pasado, pero el fallo de la Corte de agosto de este año dice que se deja sin efecto.

-Ciertos sectores abogan para que se agregue la mutualización a las indicaciones…

-Existe una presión enorme sobre el Gobierno para que la mutualización se incluya. Eso ocurre porque en materias de seguridad social, es el único que puede presentar iniciativas legislativas. Según los que presionan, si se cae la mutualización, se cae la fórmula para salvar a las isapres.

Pero, ¿en qué consiste la mutualización? Los seguros funcionan sobre la base que haya harta gente para enfrentar determinados riesgos, es un equilibrio entre lo que recibe y gasta y que genera utilidades. Como a las isapres se les ha permitido cobrar precios distintos en función del costo de cada persona, ese equilibrio es el que se pretende mantener en la interpretación del fallo. Si este dice que a las mujeres, niños y adultos mayores se les tiene que cobrar menos producto de la implementación de la tabla única, el razonamiento es que a otras personas tendría que habérseles cobrado más, por lo tanto, se recalcula la deuda asumiendo que así ocurrió. Desde la teoría soluciona el problema, pero en la realidad no ocurrió. Las personas no aceptarán que se le diga: “si a usted le hubiésemos cobrado 200 mil menos a otra persona le hubiésemos tenido que cobrar más, pero como no lo hicimos se lo cobraremos a usted y le devolveremos solo 50 mil”. Es un absurdo desde el punto de vista legal y no tiene asidero para efectos del fallo de la Corte.

-¿Qué crees que va a pasar?

-Desde que esta situación comenzó todas las actuaciones del Gobierno han ido en dirección de resolver el problema de las isapres, y no descartaría que suban la mutualización. El problema es que se profundizará el malestar hacia este sector político que prometió avanzar hacia un fondo universal de salud y que no ha tomado ninguna medida que lo favorezca. Tampoco descartaría que en ese escenario quiebren varias isapres. No será en los mismos tiempos, pero ocurrirá porque la carga es demasiado grande. Se generará una nueva ola de judicialización que se fallará de nuevo a favor de las personas y esta bola de nieve se agrandará varias veces más.

 

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay