Los dirigentes añaden a la decisión una falta de liquidez en la entrega de recursos a los municipios lo que se traduce en retraso en pago de sueldos y deterioro evidente de la atención.

Después de un año 2024 complejo para las y los trabajadores de la atención primaria determinado por un aumento en las agresiones contra usuarios y funcionarios, problemas en el pago íntegro de los sueldos y precarización de recursos para realizar su trabajo, las y los dirigentes de la CONFUSAM han determinado una paralización de la atención primaria para los días 11, 12 y 13 de marzo.

Así lo expresó, la presidenta de la Confederación nacional de funcionarios de la Salud Municipal, Gabriela Flores, quien lamentó que, “a pesar de las reuniones que hemos tenido con la ministra Carolina Tohá y en subsecretario Luis Cordero, aún no contamos  con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, como se nos prometió. Los listados de establecimientos tampoco fueron construidos con las y los trabajadores que son quienes viven la violencia, y las cifras que ellos muestran no calzan con las que tenemos nosotros”.

En otros ámbitos de una “gestión ministerial deficiente”, en palabras de la propia dirigenta, está la excesiva demora en los traspasos de las remesas de dinero a los municipios. Esto generó, durante el año pasado, una seguidilla de problemas para el pago íntegro de los sueldos.” A miles de compañeros de les quedó debiendo bonos y asignaciones durante meses. La situación de liquidez en los municipios es asfixiante porque hay que seguir en funcionamiento con el mínimo de recursos”.

Autoridades sin respuesta

Tras ser consultada sobre las gestiones con el Ministerio de Salud para resolver estos problemas, Gabriela Flores es clara en señalar que “la ministra aún parece más preocupada de las Isapres que de la atención que hay que brindar al 80% de los chilenos. Misma cosa sucede con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, quien increíblemente parece estar en un universo paralelo sin contacto con las y los trabajadores siendo el responsable directo de la gestión de la red asistencial. De todos ellos no hemos recibido ninguna solución, por esto se nos acabó la paciencia”.

Fracaso en promesa de gobierno

Una mención aparte merece la promesa de gobierno para implementar la llamada Atención Primaria Universal. Al respecto, la presidenta de la Confusam expresó su preocupación: “este programa de gobierno ha sido un completo fracaso: a 2025 este plan estaría funcionando en 160 comunas y al día de hoy vamos en algo más de 20. Además de su lento avance, hay problemas con el traspaso de recursos para las comunas en las que está funcionando y una deficiencia severa de infraestructura que pone en jaque su ejecución”.

A lo anterior, la representante de las y los trabajadores de la atención primaria sumó las críticas por el aumento del per cápita de un 4,2%. “No es un incremento real que permita responder a las necesidades de las y los usuarios. Por esto, con la paralización queremos llamar la atención de un gobierno cuyas autoridades no están previniendo la crisis que va a venir si no ponen solución a estos problemas”, afirmó.