Seis son los socios y dirigentes de Confusam que postularán el 11 de abril por un escaño en la Convención Constitucional. Nuestros compañeros y compañera tomaron esta decisión imbuidos por el espíritu transformador que impregna a nuestro país y que busca construir un Chile más democrático, justo y digno para todos y todas.
En esta oportunidad, presentamos a Tomás y a Carlos. En las próxima ediciones haremos lo mismo con la y los restantes candidatos.
Tomás Lagomarsino, distrito 7, Región de Valparaíso
Médico, presidente de Afusam Viña del Mar y de la Fundación Equidad, se presenta en la Lista del Pueblo, y contempla diez puntos su propuesta: “cinco sobre lo dogmático del Estado y otros cinco sobre la sala de máquinas de la Constitución o parte orgánica”.
–Derecho a la salud a través de un sistema universal: con énfasis en la APS con enfoque territorial y en el marco de un estado social de derecho y no subsidiario.
–Derecho a un ambiente sano y a bienes comunes naturales: “enfatizo ambiente sano y no libre de contaminación porque no es lo mismo y a bienes comunes naturales que tengan un cuidado incluso sus propias garantías”, cita como ejemplo grandes parques, glaciares y el agua.
–Estado descentralizado o federal sobre todo en su administración y Estado plurinacional con regímenes autonómicos: “que permita a los pueblos originarios generarles las posibilidades de su autodeterminación”.
–Semipresidencialismo o semi parlamentarismo: “para que ciertas atribuciones del presidente o presidenta sean delegadas a otros organismos del Estado. También dividir el rol de Jefe de Estado del de Gobierno incorporando un Primer Ministro como Jefe de Gobierno.”
–Paridad en todos los órganos del Estado.
–Iniciativa y veto popular de Ley: “Hoy solo el Presidente y parlamentarios tienen iniciativa de Ley y eso debe terminar”. La idea es que un grupo de ciudadanos u organizaciones puedan presentar sus propuestas, “para relegitimar la democracia y el ejercicio de la política. Asimismo, si los parlamentarios legislan iniciativas que van en contra de los intereses del pueblo, puedan ser vetados por el mismo pueblo mediante plebiscitos”.
–Plebiscitos regionales y nacionales: “No solo debemos ir cada cuatro años a las urnas, sino estar constantemente como sociedad participando en el debate público y en la construcción de ideas”.
–Revocación del mandato y voto programático: “Si el pueblo con su voto entrega un mandato, que este pueda ser revocado si el pueblo pierde la confianza en dicha autoridad”.
Carlos Mena, distrito 23, Región de la Araucanía
Presidente de Ferfusam IX Región, nutricionista, Carlos se presenta en una lista regional que abarca los dos distritos de su zona denominada Organizaciones sociales y territoriales del wallmapu.
Señala que ahora están revalidando los lineamientos programáticos; sin embargo, explica que la base ética, política social y cultural es, “una noción del buen vivir, principio ecopolítico, que desde la cosmovisión mapuche relaciona el ecosistema y la vida. Creemos que el bienestar de la naturaleza y de los ecosistemas debe ser el principal eje de construcción y reconocimiento que fomente aspectos relacionados con la soberanía del territorio y también la soberanía alimentaria”.
Agrega que la nueva Constitución debe considerar “la recuperación del agua como un aspecto central, respetando todas las formas de vida de los ecosistemas incluido aire, flora y fauna”.
El Estado, continúa, debe ser de bienestar y reconocer el derecho de los pueblos indígenas; el derecho colectivo y a la coexistencia en el territorio de varios pueblos y de un estado plurinacional. Como aspectos específicos reivindica el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras a través de los sindicatos; equidad de género; justicia socioambiental; derechos humanos reconocidos mediante tratados internacionales y reconocimiento de derechos civiles, políticos, sociales y culturales.
Afirma que el derecho a la salud debe contemplar acceso universal, igualitario y gratuito a un sistema de cuidado acorde a las necesidades sanitarias; solidario para fortalecer el tejido social estableciendo redes colaborativas, entendiendo que la salud no solo tiene que ver con el sistema sanitario sino con determinantes sociales. Asimismo, “con autodeterminación, para que los territorios definan cómo se van a relacionar con la medicina tradicional versus la ancestral; pluricultural, que reconozca la existencia de saberes indígenas y populares en la pertinencia cultural de cada territorio en el sistema sanitario”, expresa Carlos.