Cubrir la ruta internacional CH11 que une a nuestro país con Bolivia es una de las principales exigencias para las y los trabajadores de atención primaria de Putre. Con muy escasos recursos y un frío que puede llegar hasta -20 grados, deben hacer frente a ese requerimiento casi a diario. De hecho, durante esta entrevista un camión con combustible se volcó y debieron concurrir en su ayuda.

La CH11 es el acceso principal entre el puerto de Arica y Bolivia, permitiendo a ese país importar y exportar sus productos por vía marítima, por lo que esta carretera adquiere una gran importancia. En sus 192 km se pasa desde el nivel del mar a los 4.300m de altura, pudiendo ser el apunamiento una de las causas de los constantes accidentes además de derrumbes y nevazones.

Lo cierto es que la ruta impone una gran demanda a las y los trabajadores de la atención primaria, como cuenta la directiva de Afumsar Putre integrada por su presidenta Elisa Mamani; Danilo Arenas, secretario y Constantino Llusco, tesorero.

Directiva Afumsar Putre.

Por laborar en una zona extrema y muy carenciada, las y los funcionarios de atención primaria demandan el cierre de numerosas brechas. Dicen que el cesfam de esa localidad fue construido hace 30 años y no ha tenido mejoras reales en este tiempo ni cuenta con la implementación para atender los permanentes accidentes en la carretera. Ante un evento masivo solo disponen de dos ambulancias y con Arica distante más de dos horas, deben hacer milagros si hay heridos.

Pero no es la única situación que afecta a los casi 40 trabajadores que se desempeñan en este zona de la precordillera andina “haciendo patria y enfrentando múltiples necesidades”. Atienden sectores de muy difícil acceso, ya que durante las lluvias las carreteras se cortan y los poblados quedan aislados. Además, el único cesfam en la zona no está habilitado para enfrentar las bajísimas temperaturas y se baten, solo con un par de estufas. La conexión es más que deficiente y pierden contacto hasta por semanas con las postas de Belén y Ticnamar cuando llega el invierno altiplánico.

Aunque su población apenas supera los 1.500 habitantes según el último censo, la zona es turística, atrayendo a miles de viajeros anualmente, siendo el apunamiento una de las importantes causas por las que solicitan asistencia sanitaria.

La migración es baja y, fundamentalmente, proviene de Bolivia. Según la dirigenta en el último tiempo se ha cuadriplicado la demanda de atención de embarazadas de esa nacionalidad, “ vienen porque acá reciben ayudas sociales, atenciones de salud y educación gratis y, si encuentran trabajo, se quedan”, explica.

Embarazadas y niños intentando cruzar hacia Chile.

Afumsar fortalecida
Durante sus 16 años de existencia, Afumsar Putre contó con la representación de un solo dirigente porque no alcanzaban el piso de 25 socios y socias. Pero eso acaba de cambiar y significan nuevos aires para la organización. Desde febrero de este año, la organización es liderada por tres personas. Reconocen que en este corto tiempo, han logrado “una mejor escucha con los compañeros y un mayor acercamiento al municipio al dividirse las tareas”.