40 comunas del país son consideradas como zonas extremas, más de la mitad de ellas está en el sur. Se trata de sectores lejanos y de difícil acceso, hasta los cuales llevar salud se dificulta aun más por el alto costo del transporte. CONFUSAM desde hace ocho años tiene una Comisión que demanda soluciones ante las evidentes injusticias con los pacientes, pero también con las y los funcionarios de estas áreas de Chile.

A fines de marzo, el secretario general de la organización, Marcos Vargas, acompañado de los dirigentes, Patricia Pérez (Magallanes), Fernando Pérez (Chiloé), Liliana Araya (Antofagasta) y Catalina Saldivia, expusieron en la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, que preside el senador Karim Bianchi, donde se analizan los problemas que afectan a la atención primaria municipal y a sus trabajadores así como las acciones que corresponda adoptar.

Las y los dirigentes junto al senador que preside la Comisión, Karim Bianchi.

Allí se plantearon las tres demandas que ha levantado CONFUSAM durante estos años. Se trata de la homologación del complemento de zona; del incremento del per cápita por ser zona extrema y de que se iguale el bono de Chiloé con el de Palena.

Respecto a la homologación del complemento de zona, se explicó a los congresistas que se pide mejorar las condiciones laborales de la atención primaria, a través de la modificación de la Ley 19.354. Esta norma de 1994, que incrementa el valor de la asignación de zona para todos los funcionarios públicos, es anterior al Estatuto de la APS, lo que determinó que quedaran fuera del beneficio. Por ello, todos los años debe incorporarse este punto a la negociación de la Mesa del Sector Público y cabe la posibilidad que no sea considerado.

Sobre el incremento del per cápita que están solicitando, precisa Marcos Vargas que este financia lo que cuesta entregar salud en ese lugar del país y los indexadores representan determinantes sociales específicas como pobreza o ruralidad que afectan a ese sector. Entonces, indica, la condición de zona extrema debiese quedar registrada en el per cápita y no en un indexador. “Si solo se pagan indexadores se olvida que en las zonas extremas eres más pobre porque, por ejemplo, tienes que gastar más en bencina para llevar a los pacientes a a un centro de derivación o hacer rondas”, planteó el dirigente.

Por último, sobre igualar el bono Chiloé con Palena, implica que desde que se creó el beneficio siempre ha sido superior el monto que se le ha entregado a Palena, provocando desigualdad con Chiloé, siendo la diferencia actual de 160 mil pesos trimestrales, lo cual no tiene justificación porque Chiloé es una isla, con una alta tasa de ruralidad, difícil acceso y condiciones climáticas muy adversas, factores que justifican su consideración como zona extrema.

A la reunión fue invitada la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien no asistió pero fue representada por el Jefe subrogante de la División de Atención Primaria, Juan Ilabaca. Este recordó a los asistentes que el Ministerio deberá presentar una propuesta de indexadores el próximo semestre al Congreso y que antes tendrá que ser discutida con los trabajadores.

Finalmente fue unánime que ante la falta de respuesta a las demandas de las y los funcionarios de atención primaria y las propias de los congresistas, se volverá a citar a la Ministra para que dé respuestas.

Esperanzas de la dirigencia
Patricia Pérez: “Vinimos a abordar las problemáticas de las zonas extremas como la infraestructura y medio ambiente, además de las bonificaciones. Espero que se realicen mejoras, que podamos trabajar en forma conjunta y llegar a un buen acuerdo que sea sustentable en el tiempo”.
Fernando Pérez: “Tuvimos esta oportunidad de poder visibilizar algunas problemáticas para lograr acuerdos políticos. Entre otros, un tema que nos mueve es que se aumente la asignación per cápita en zonas extremas, equiparando las prestaciones que hacemos porque los gastos operacionales son demasiado altos”.
Liliana Araya: “Esta es una tremenda oportunidad para dar a conocer las problemáticas que existen a nivel país en las zonas extremas y avanzar en nuestras reivindicaciones. Queremos que se regule el porcentaje del bono zona extrema de acuerdo al decreto 259, también avanzar en una mejoría de la infraestructura y dar a conocer las zonas de sacrificio en las cuales estamos trabajando”.
Catalina Saldivia: “Nos sentimos muy vulnerables por lo que sucede en nuestro territorio. Por ello, estamos visibilizando esta situación y apoyando a los compañeros“.